|
|
|

|


Entrevista
a Julia
¿Qué la motivó a la creación del centro del
diabético y del merendero del barrio san Antonio?
Bueno,
son dos cosas distintas, el centro del diabético, empezamos en el año 2007 ya
como centro de educación del diabético. En Alvear, hay mucha gente diabética, y
gente que no se trata o que no sabe que es diabética. Entonces se pensó hacer
un lugar, en donde la gente pudiera obtener información sobre que era la
diabetes, sobre cómo se podía prevenir la enfermedad, cuáles eran las
consecuencias que traía
Mi
marido, era Rotario en ese momento, y junto con otros señores del ROTARY habían
pensado que se iba a formar en ROTARY el centro de educación al diabético. Para
eso, habían recibido muchas visitas, gente que sabía, que había venido a dar
charlas, a informar, bueno, pero lamentablemente el falleció y eso quedo sin
hacer. Como a mí me quedo un poco la idea y como una manera de homenajearlo, y
una manera también de darle al ROTARY la posibilidad de que pudiera tener el
centro empezamos a hacer reuniones con gente de saladillo, que estaban en lo
mismo que nosotros, ellos recién empezaban a formar su centro, bueno, estaban
en eso, estaban armándolo, entonces
medio que conversábamos, ellos vinieron muchas veces de visitas, tuvimos muchas
reuniones, nos reuníamos cada 15 días en ROTARY y siempre invitamos a algún
profesional, al Dr. Difino, al Dr. Gonzales, alguna vez alguna nutricionista,
gente que hubiera pasado por el problema de la diabetes, bueno, y fuimos esas
reuniones informales mucho tiempo, hasta que en octubre del año 2007 creamos el
centro del diabético. El 12 de octubre del 2007. Y se empezaron a hacer sus
reuniones, en el hogar de anciano porque no teníamos sede. Pero nos pareció un
lugar lindo, porque como tenía como una
especie de gimnasio para que pudieran hacer actividad física. Hay podían ir los
profesionales y los nutricionistas a atender, la psicóloga, una maestra
especializada en diabetes, que venía de saladillo dos veces por mes, y el resto
del tiempo trabajamos nosotras, yo estaba bastante informada por que mi marido
había ido diabético. Los últimos años, porque no se movía, no hacia actividad
física, por un montón de cosas.
Entonces, de esa manera nació el “Centro de educación al diabético” y ya
después la gente se acostumbro que iba
medirse, a tomarse la presión, a pedir una dieta, bueno, así se fortaleciendo,
y ahora si dios quiere, el 12 de octubre, cumplimos 10 años. Y ahora estamos en
ROTARY porque hizo un espacio atrás, entonces ahí pusimos el gimnasio, y
seguimos atendiendo a la gente, y siguen viniendo profesionales y todo como
siempre.
¿Y del merendero?
Bueno,
lo del san Antonio fue total mente distinto, porque nació como merendero, lo el
san Antonio nació en el año 2003 porque muchas personas que vivían en ese
barrio que yo conocía, conversando siempre decían:- todas las actividades se
hace en el centro, a nosotros no nos toca nada – entonces yo le decía podes ir
a cultura, son gratis las actividades, podes ir al centro de formación
profesional, son gratis las actividades no pero, no es lo mismo a nosotros nos gustaría tener algo acá, comenzamos
conversaciones con el centro de formación profesional, y empezamos a dar
cursos, pero para eso teníamos que conseguir un espacio, alquilamos una casita
que tenía mucho espacio atrás, como para hacer algunas actividad física también,
y bueno se empezaron a dar lo cursos, iba mucha gente, se dieron cursos de
peluquería, de cocina, de costura, de bijouterie, de cestería, bueno, y las
mamas se juntaban, charlaban, aprendían, se divertían, y se fue haciendo un
lindo grupo de gente, y un buen día de plantearon la posibilidad, si no se
podía dar a los chicos una merienda reforzada los sábados a la tarde, porque
desde porque dese el viernes hasta el lunes no tenían comedor, no es que haya
pobreza pero eso ayuda muchísimo porque cuando hay muchos chicos y una sola
entrada, general mente esa gente trabaja de changas, no tiene trabajo formales,
donde llueve tres o cuatro días seguidos, que no se puede salir a trabajar se
pone difícil, entonces creamos el merendero, comenzamos los sábados a la tarde,
servíamos la merienda a las cuatro, cuatro y pico de la tarde, y ahí pesábamos
nosotros, que no era cuestión de venir y darles la merienda y mandarlos, había
que hacer otra cosa con los chicos, entonces empezamos a invitar gente que
fuera a entretenerlos. Por ahí iba un profesor de educación física, iba alguien
con una guitarra, así nació nuestra murga, se llama lo murgueritos de San Antonio, se empezaron a dar clases de
guitarra, también cositas de arte, como para hacer manualidades pequeñas, las
que podían hacer los nenes, se juntaban a pintar. Y bueno, así nació el
merendero, pero el merendero con otra actividad. Y después ya nos quedamos sin
la casita porque cambio de dueño, y el dueño la iba a demoler, al final no la
demolió, la arreglo un poco y estuvimos seis o siete mee sin espacio físico. Y
una mama de ella se ofreció a dar su casa, la casa de ella era chiquita pero
como estábamos en época de qué todavía no hacia frio, estábamos en el patio de
adelante, poníamos las mesas y enfrente
había una canchita de futbol que nos presto José Luis Brancati, entonces los
chicos jugaban ahí, hacia actividades, cuando estaba la leche los llamábamos,
tomaban la merienda y después se iban. Y estuvimos muchos mese así. Después
volvimos a la casita. Cuando volvimos a la casita nos plantearon si en lugar de merendero no podía ser
comedor, los sábados también pero al mediodía. Bueno yo dije que si, que no
había problema, pero tenían que ir las mamas, con los chicos par a
acompañarlos, atenderlos, de forma rotaria. Y buen así nació el comedor que
hasta hoy sigue pero junto con el comedor nosotros tenemos cursos, el objetivo
que buscamos es que las personas crezcan como personas a partir de la
educación, que se instruyan, que aprendan, como para poder defenderse, para
poder atender a su familia, pero también para poder defenderse, si hacen
tallarines para vender, que sepan hacer tallarines, Si tienen que poner un
tallercito para arreglar ropa, que sepan arreglar ropa, cortar el pelo, salen a
domicilio, salen a hace manicura, e hizo algo de maquillaje, planchado, color y
peinado; y bueno con eso también lo hacen, se ganan unos pesitos. El lugar
nuestro en San Antonio se llama centro de promoción barrio San Antonio. El
comedor es, como te puedo decir, un lugar para ventilarnos, un lugar para
juntarnos, un lugar que es de ellos porque lo comparten, comparten las mamas
con los chicos, nosotros también comemos con ellos, todas las voluntarias
comemos con ellos, entre todas e discute lo que se va a hacer en la próxima semana,
vos haces una cosa y yo hago tal otra, y es como una familia, es … el motivo es el comedor y el objetivo
es otro, es que “en la comunidad crezcan
como personas”, siempre estamos machacando que si no estudian no van a llegar a
nada, no van tener buenos empleos o que no van a poder seguir haciendo otra
cosas, siempre le estamos diciendo lo mismo, y bueno nos damos la alegría, de
este año por ejemplo, una de las chicas que iba al comedor, se va recibir este
año en azul, si Dios quiere de enfermera, otra cosas que hemos logrado por
ejemplo es que algunas de las mamas, han terminado la primaria y continuaron el
secundario, otra de las mamas están haciendo cursos de formación, no solo los
quedamos nosotros sin otros de otro lado también, entonces, es como que estamos
logrando el objetivo que nos propusimos, porque la palabra te lo dice: centro
de promoción, promoción de la persona en la comunidad.
¿Cómo armo y motivo al grupo de colaboradores?
Como
armamos el equipo…? Si.
Mira…
por invitación. Porque nosotros pertenecemos a caritas. En caritas hay muchas
voluntarias que trabajan en diferentes aspectos. Cada una tiene afinidad con
uno. Yo tenía unas amigas con las que empecé después ellas se fueron a hacer
otras cosas, y yo sigo, para mi es parte de mi vida, yo se que un día hago una
cosa y otro día otra, y bueno ya lo tengo establecido. Y con colaboradoras, han
pasado un montón de colaboradoras, voluntarias y las mamas están siempre. Hay
una mama que es así más organizada, que está a cargo de todo. Ella se ocupa de
la cocina o por lo menos dice lo que se va a hacer, o por lo menos dice lo que
se va a hacer y mientras otra va cocinando ella va pensando otra cosa, y así,
las mamas van a trabajar.
¿Recibió o recibe colaboración
gubernamental?
De los
chicos gubernamental no. Gubernamental únicamente cuando hemos pedido, cuando
empezamos la obra hemos pedido para que, a veces cuando no nos alcanzaba la
plata para pagar algo. En esos casos casi sí; nos ayudó mucho el municipio. Y
el municipio nos dio en comodato el terreno donde está hecho el centro ahora.
Por 10 años. Y cada 10 años hay que renovarlo. Y después los que colaboran
mucho son lo de la sociedad. La población de Alvear colabora muchísimo.
Nosotros hicimos unos papelitos en los momentos donde tuvimos más dificultades
si querían colaborar con caritas y le poníamos valores para que pusieran una
cruz con cuanto querían colaborar entonces mensualmente colaboramos eso, pero
eran recibitos de $5 $7… , pero bueno nos serbia porque teníamos que pagar el
alquiler, la luz, el gas (de tubos) el agua, con eso pagábamos todas esas
cosas. Y ahora por ejemplo los chicos muchas veces hacen eventos y ´ponen como
entrada alimentos no pereceros y nos repartimos el comedor de Carlitos y el mío
¿Qué sensación le provoca la participación en
esas entidades?
A mi…? Si
No sé
cómo decirte: yo me quede sola. Murió mi marido. Murió mi cuñada que vivía
conmigo, he perdido mis padres, casi todos mis hermanos, me queda mi hermana,
cuando vos tenes tantas perdidas así, uno por lo general tiene tendencia a
reencontrarse, ensimismarse, a mirarse el ombligo de una manera, yo trate de no
hacer eso, porque está bien, yo estaba trabajado en caritas como voluntaria:
pero reforcé la actividad a partir de las perdidas porque empecé a ver otros
que sufrían más que yo, y con menos condiciones, condiciones? Como quiera que
sea yo familia tengo, no tengo tan cerca a los que quiero tener más cerca, pero
familia tengo. Cuando vos te das cuenta, que hay un chiquito que va al comedor,
y vos lo ves así, a lo mejor te acercas, lo tocas al chiquito ye le ilumina los
ojo s y s da cuenta que vos te estás ocupando de él, esas cosas vos no las
pagas con nada, lo que hay qué hacer cuando uno está en esta actividad asi…?,
no es tanto hablar; no es hablar, a mi no me gusta hablar sino lo contrario,
escuchar. La gente tiene mucha necesidad de hablar, de contar su cosas, tiene
mucha necesidad de que se la escuche y dentro de lo posible si le podes
solucionar algo se lo soluciona y si no esta en tus mano buscas alguien que e
lo pueda solucionar.
¿Cuántos años hace que está en esos dos
lugares?
En el
centro de promoción casi en él año 2007
¿Y en el centro del diabético?
Y casi
15 años, fue en septiembre que empezamos, si 14, 15 años
¿Qué respuesta tubo de la comunidad?
Buena
respuesta, porque ellas se acercan, ellas van te preguntan, los chicos le dicen
la escuelita te preguntan ¿hay escuelita? ¿ a qué hora hay escuelita? Y ahora
por ejemplo se acerca mucha gente a colaborar va un grupo de profesoras con
alumnos de la escuela secundaria y bueno, entretiene a los chicos hacen juego,
les pasan cuentos por la computadorita y los hacen trabajar después, si creo
que la respuesta es buena
¿El dia de mañana le gustaría formar otro
merendero?
No, yo
pienso que no por que no es el asunto
crear merenderos si crear un centro de promoción, si tenemos intención de crear
un centro de promoción en el barrio “tortorici” de mecánica, y por allá en el
barrio villa Barreiro, lugares donde la gente vaya a aprender, si surgen un
merendero que surjan , pero lo mejor es que los chicos coman con sus padres en
sus propias casas si se dieran las condiciones, si no se dan las condiciones
económicas entonces se puede formar un merendero.
¿Cuándo fue hacer el merendero tenía la
construcción hecha, o ya la tenía la construcción para ayudar?
No, no
buscamos una casita primero como ya dije antes, después dimos cuenta que
estábamos pagado mucho alquiler, las cosas se complicaron, era chiquito el
lugar no cabían todos los chicos porque eran dos habitaciones y era mejor que
estuvieran todos juntos, empezamos a buscar un terreno que fura municipal para
que no lo dieran, no podíamos comprar, bueno, conseguimos eso y se ofrecieron a
acomodarlo, lo cual, llevo 3 años, entonces empezamos a pedir, a pedir, a pedir
(RISASJ) para poder levantarlo.
Alrededor de cuantos colaboradores son en el
merendero?
Y mira,
son bastantes, así por sábado, los que vamos casi siempre somos: la señora
estela gurbista que es la que hace los postres, van 3 mamas a las 11:00 hs,
después empiezan a caer otras mamas esas no cocinan, pero después lavan los
platos, hay que lavar y limpiar, después esta Nomi Escande que sabe ir, no va
siempre y a veces va alguna otra mama. Además de lo que decíamos hoy, antes de
comer van profesoras de la escuela N*1 para tratar a los chicos, también ellos
son voluntarios, además tenemos voluntarios que van al comedor, Jorge Fortain
que armo y dirigió toda la obra, no sé si lo conocen a Lito Molinari ese Sr
pone sus brazos y toda su voluntad, para lo que haya que hacer, hay que hacer chorizos hace, si hay que hacer
asado hace, si hay que carpir el pasto lo carpe, si hay que trasladar comida
traslada, todos colaboran, caritas además tiene un banco de leche van muchas
familias a retirar la leche todos los miércoles, general mente familias
numerosas con varios nenes, también a que lleva la ficha que pone los datos de
cuando se retira la leche, el pan, trabajamos todos en lo que sea…
¿TIENE ALGUNA ANEDOCTA GRACIOSA?
Por
ejemplo con los chiquitos, siempre hay
así cosas, cuando preparamos la murga por ejemplo es divertido, también paso
que algunos se empacan y no quieren que le pinten la cara, pero después cuando
están todos pintados, se quieren y sobre todo está saliendo y se les ocurre
pitarse y bueno he otra cosa por ejemplo, cuando hacemos el pesebre todos, para
antes de navidad siempre se hace el pesebre participan todos las mamás todos
las mamás se disfrazan de reyes y reparten los caramelos al final este, siempre
hay que ir a buscar un niñito Jesús hasta ahora no nos ha fallado nunca, hemos
conseguido bebes siempre a veces son nenas pero no importan (risas) y acomodarlos a los chiquitos pero a
veces no quieren estar y disfrazamos a
las mamás entre los chiquitos ,los pastorcitos también cuando les tocan hablar
y trabucan y se olvidan , todos lo nenes disfrazados de angelitos todos de
pastorcitos como son muchos, como anécdotas hay muchas.
la entrevista es larga para que nos vamos a mentir, pero eso es gracias de julia porque ella redacto y hablo con mucha confianza y eso es lo que le hace una entrevista de verdad
ResponderBorrarFELICITACIONES!!!
Espero que pronto publiquen mi entrevista
ResponderBorrar