domingo, 8 de octubre de 2017

Entrevista al Jefe de bomberos realizada por las alumnas Irina Illesca, Juanita Ardiles y Lara Leiva

Jefe de Bomberos
Estamos en el cuartel de Bomberos de General Alvear para realizarle una entrevista al Señor Emiliano Anido, Yoyo, como todos lo conocen, actualmente él es el Jefe del Cuerpo de Bomberos

Lara:-¿Cuándo se inauguró el cuartel de bomberos?
        Yoyo: el Cuartel de Bomberos se inauguró el día 4 de enero del año 1958 en la calle Alsina nª 651 de General Alvear.
        Juana:-¿Cuál fue el primer autobomba que manejaste?
        Yoyo:- El primer autobomba que maneje fue el móvil uno, es un fort 600 hoy está en el cuartel como exposición.

Irina: ¿Porque decidiste ser bombero?
Yoyo: - Decidí ser bombero porque mi papa lo era, además venia de una familia de bomberos. Desde pequeño venia al cuartel con mi papa.

Lara: ¿A qué edad entraste al cuartel de bombero?
Yoyo:- Entre a los 17 años como aspirante y luego del curso me convertí en bombero


Juana:-¿Cuantos moviles hay en el cuartel de bomberos?
Yoyo:- En el cuartel hay varios móviles, dos camionetas, cinco autobombas, una unidad de transporte personal y una lancha.

Irina:- ¿Cuantos integrantes del cuerpo de bombero son?
Yoyo:- Hoy en día somos cuarenta y cinco  bomberos y seis aspirantes.


Lara:- ¿Hay personal femenino? ¿Cuantas?
Yoyo:- Si hay seis chicas aspirantes a bomberos, están realizando el curso.

Juana:- ¿Tienes alguna anécdota de algún incendio o rescate?
Yoyo:- Tengo muchas anécdotas algunas alegres y otras muy tristes. Me acuerdo de mi primer rescate que fue en un choque entre un colectivo y un camión, tuve muchos nervios y miedo al mismo tiempo.


Irina:- ¿Cómo te sentís  haciendo algo por los demas sin cobrar un sueldo?
Yoyo:- Me hace sentir muy bien y cómodo y creo que todos nos sentimos igual. Todos lo hacemos por dar un servicio a la comunidad.

Lara:- ¿De qué material están hechos los trajes?
Yoyo:- los trajes están compuestos por mamelucos, camperas, cascos, gorros y botas y todo está hecho con material anti fuego, esto nos da la mayor seguridad.

Juana:- ¿Te gustaría que tus hijos fueran bomberos?
Yoyo:- Ya tengo un hijo bombero y me encanta que así sea, además me gustaría que mi nieto algún día también sea bombero.

Irina:- ¿Son visitados por cuerpos de bomberos vecinas?
Yoyo:- si nos visitan otros cuerpos de bomberos, hace poco estuvieron los de Tapalque. Se realizan estos encuentros para hacer capacitaciones.
Lara, Juana, Irina:- Gracias por habernos recibido en el cuartel y permitirnos conocer de tu vida de bomberos. Muchas gracias.
Yoyo:- No hay de que gracias a ustedes.






Entrevista realizada a Muricio Pavioni por los alumnos Manuel Escande, Juan Ignacio Bullón y Francisco Yoco

Mauricio Pavioni y su trayectoria como concejal
  

Nació en Saladillo el 7 de agosto de 1989, actualmente vive en General Alvear y a la edad de 26 años fue elegido concejal  por la UCR en el año 2015, en el frente Cambiemos de dicha localidad bonaerense

¿Cómo fue tu infancia? ¿Fuiste a la Universidad? ¿Hiciste algún deporte?
Hice mi primaria en General Alvear y cuando tenía 7 años empecé a jugar al básquet en el Club Unión Empleados de Comercio, estudie guitarra  donde me recibí de profesor entre primaria y secundaria,  inglés,  folklore y baile pero me di cuenta que no era lo mío, Scout y  a cual actividad deportiva había en el C.E.F. (Centro de Educación Física).
Luego de la primaria  estuve pupilo  en  un colegio agrotécnico en  25 de Mayo donde egresé con el título de Técnico en Producción de Bienes y Servicios. Al año siguiente fui a La Plata para  estudiar Agronomía en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales en la Universidad de dicha ciudad.

¿Qué se siente ser concejal tan joven? ¿Por qué te interesó la política?
Bueno, en realidad no es que buscaba ser  concejal joven,  me llegó la propuesta y tenía que decidir por sí o por no. De haberlo programado habría sido más adelante, porque pensaba, después de haber estado varios años fuera de Alvear, cuando uno va estudiar a otra ciudad o estas pupilo no vivís, no ves los cambios que se están llevando a cabo o qué cosas hay que cambiar. Cuando volví me hubiera gustado ejercer mi profesión y que  después de algunos  años la gente me conozca mejor. Del  chico que tocaba la guitarra con pelo largo y sin barba pase a ser Ingeniero Agrónomo y  dar clases en la facultad.
Pero a veces, se presentan oportunidades que te llevan a tomar una decisión, acepte la propuesta y una vez que decís que sí, hay que comprometerse con las decisión tomada. Tratas de hacerlo de lleno, hacer las cosas de la mejor manera, y una vez finalizado el mandato sentir la tranquilidad de haberlo dado todo responsablemente.
¿Por qué me intereso la política? Cuándo estaba estudiando había muchas cosas del centro de estudiantes de la Facultad en las que no estaba de acuerdo, como  decisiones políticas que tomaba la conducción del centro en las cuales no me sentía representado. ¿Y cuándo no te gusta algo que haces?  Empezas a quejarte, y quejándote lo único que haces es quejarte, porque nada va a cambiar si te quejas. Entonces sentí que la política era  una herramienta de transformación de la realidad que no me gustaba e implicaba también un compromiso de parte mía para lograr esa transformación.
 Por ahí la vocación del político está muy mal vista, pero bueno fíjate en que circunstancia me empiezo a meter en política y la conducción del radicalismo en la Universidad es Franja Morada. Empezas a conocer ese espacio, una vez que lo vas conociendo te vas interiorizando, conoces historias, investigas, te vas enamorando y después va más allá de la vida universitaria. Y a los dos días de recibirme de Ingeniero Agrónomo me afilie al partido radical de mi ciudad a pesar que tenía en contra a mi papá que es un acérrimo peronista y no quería que me involucrara en política.
¿Te dedicaste a alguna otra cosa más?
A parte de la política que lo tomo como una vocación, trabajo en una empresa agropecuaria en la cual cumplo varias funciones como administrador, monitoreo cultivos, hago recorridas de campos agrícola ganaderos y asesoro para un buen manejo de dicha empresa agropecuaria.
¿Qué pensas del futuro de Alvear?
Qué pienso del futuro de Alvear? Bueno, la verdad que es una pregunta muy linda. A veces uno esta tan involucrado con su función y ser mismo color político del  intendente, hace que uno trate de dar una mano y comprometerse aún más con la realidad , al ser concejal hay que tener una visión más objetiva de las cosas y no tanto en el día a día como uno se lo toma, por ejemplo, si ves un pozo en un determinado lugar  no hay que legislar para tapar ese pozo sino que hay evitar que se produzcan pozos , otro ejemplo, si están fumando en un lugar cerrado y es molesto para los demás, el Concejo Deliberante crea normas u ordenanzas para que no se pueda fumar en lugares cerrados en Alvear. Esa es la función que me toca a mí como concejal, uno está haciendo “las leyes” que rigen en nuestra ciudad.
¿Cómo veo General Alvear? Entonces, como te decía, uno ve el día a día, me gustaría un General Alvear con más educación, hemos visto en las últimas evaluaciones educativas llevadas a cabo por la provincia cuyos  resultados no son muy alentadores, no solo en el contenido académico sino en el sentido del “por favor y gracias”, de  los ciclistas que van en contramano, del respeto  hacia los demás, la separación de residuos, etc.
Es necesario generar un cambio de conducta que repercuta positivamente  en nuestra  educación, en el trabajo, en la vida cotidiana y en otros aspectos de la vida social.
¿Por qué crees que te eligieron para estar en una lista?
Es difícil hablar de uno mismo del porqué integro una lista. Siempre es bueno poner gente joven en una lista, que oxigene un poco lo que se viene haciendo. Yo en ese momento venía de otra parte del radicalismo y la verdad que no conocía la juventud radical de los pueblos y quería  aportar nuevas ideas, tener otra visión de las cosas y siendo un joven profesional aporte un plus a la hora de elegir candidatos. Esto implicó  un sacrificio, una conducta, una responsabilidad para llegar al objetivo. También en los pueblos se conoce como es y la familia de uno, fue un mix de cosas que hicieron que yo integrara una lista para una elección del cual fuimos ganador.
¿Tu familia era política como vos?
 Creo que alguna vez mi tío “Chiche” estuvo integró una lista en los ´90 de la UCdE donde su referente fue  Álvaro Alsogary y compitió junto a Aldo Sivero quien fue el ganador. Mi abuelo materno fue peronista pero apoyaba a Alfonsín, mi papá es peronista siendo su papá radical afiliado y mi mamá al ser una mujer de campo no tomaba decisiones ni pertenencia a ningún partido político. En definitiva tenían una orientación política pero no participativa.
¿Cuál es tu función como concejal en nuestra ciudad?

 Nosotros somos los encargados de generar las leyes y ordenanzas para nuestra ciudad y acatarlas como cualquier ciudadano. También ser el fiscal del Ejecutivo Municipal, por ejemplo: una vez por año se aprueba el presupuesto de gastos del Municipio para el año próximo, entonces nosotros revisamos ese presupuesto y lo aprobamos o no, otro ejemplo podría ser  cuando se presenta una licitación para una obra, en el caso de que sea un solo oferente, el Concejo Deliberante verifica que no haya nada “raro” detrás de esa licitación, no  así cuando hay varios, que  ya corre por cuenta del Municipio.
En resumen, estas serían las funciones de los concejales: legislar, transmitir una inquietud ya sea mía o de los ciudadanos, a veces se puede hacer desde el Concejo y sino es  elevaba a otro lugar del cual ya no tenemos poder o injerencia. Cuando un concejal  presenta un proyecto es tratado en comisión o en una reunión previa a la sesión donde es aprobado o rechazado. Y la otra función, controlar al Ejecutivo Municipal.
¿Vas a continuar con tu carrera política?
 Como te decía, esto es una vocación, no es un cargo que voy a tener toda la vida, la profesión política va mutando a otras cosas, uno hace política todos los días, desde comprar un producto nacional de uno importado, en que invertir los fondos de un club, en los distintos niveles de participación, tendría que ser algo que uno hace naturalmente todos los días.
Voy a seguir aportando a la vida política desde lo partidario hasta  en doblar boletas o en lo que fuere. Se transforma en un modo de vida, pero no por el cargo político sino como una herramienta de transformación social.
¿Aspiras a otros cargos? Como por ejemplo, de diputado
 (Risas) No, la verdad que no, porque hace mal al ejercicio de la función que se está desempeñando actualmente, porque uno se desvela por tratar de conseguir por ejemplo la diputación a diputados, valga la redundancia y descuida el cargo que está ejerciendo por el cual fue votado.
Bueno, ¡¡¡Gracias por tu tiempo!!!

No hay de qué  y espero que les haya servido.  ¡¡¡Gracias!!!

Entrevista realizada al Padre Juan Angel por las alumnas Victoria García, María Delfina González y Victoria Almendros

Entrevista al Padre Juan Ángel
El padre nos recibió en la iglesia con galletitas y naranjada. Primero le contamos un poco de que trataba el proyecto, hablamos un poco antes de comenzar y rezamos un ave maría.

Chicas: ¿Porque decidió encaminarse hacia la religión?
Padre: yo me acuerdo que escuchaba el ruido de las campanas con mi mama y mi abuelita era de rezar mucho.
Mi mamá me enseñaba las oraciones y arriba de la cama teníamos un cuadrito en el que estaba el padre nuestro, el ave maría y el ángel guardián.
Chicas: ¿Entonces tu familia era muy católica?
Padre: No precisamente, si era de rezar mucho y de ir a la iglesia, por ejemplo mis tías que eran costureras siempre estaban con dos monjitas, y yo siempre antes de dormir tenía una virgencita (muestra con la mano el tamaño) que le daba cuerda, porque hacia luz y tenía una cancioncita que todavía la recuerdo (tararea la tonadita) y yo siempre le daba cuerda antes de dormir y me dormía con la musiquita, era la virgencita de Lourdes de Francia.
Chicas: ¿Le gustaría ser Obispo?
Padre: En realidad no es una elección por si te gusta, para eso te eligen, además hay sacerdotes más chicos y mas capases que yo.
Chicas: ¿Que es lo que más le gusta de ser cura?
Padre: Lo que más me gusta es ayudar a la gente, yo voy mucho a las escuelitas, al hospital, al hogar de ancianos, yo ayudo a las familias...
Chicas: ¿Y mucha gente recurre a usted?
Padre: ahora no tanto, por lo general voy yo.
Chicas: ¿Le costó mucho llegar a ser padre?
Padre: Si, no fue fácil
Chicas: ¿Cómo se sintió la primera vez que dio misa?
Padre: En verdad muy contento, estaba mi familia apoyándome había fallecido mi papá, para mí era muy importante.
Chicas: ¿Tiene alguna anécdota graciosa de alguna misa?
Padre: Si (risas), yo no estaba justo ese día pero me contaron que durante una misa estaban por leer el evangelio y antes de leer el evangelio se canta el Aleluya, y había un nene que cantaba muy fuerte y es el que empezaba, y al empezar, comenzó (imitándolo con vos grave) Santo, santo, santo es el señor (Risas) y se empezó a reír entonces la gente se tuvo que ir a reírse al patio (Risas).

                                                                  













Entrevista a Charles England realizada por Gonzalo Torres, Manolo Diaz y Nehuel Grino

ENTREVISTA A CHARLES ENGLAND 

UN ANTIGUO MAQUINISTA

Para empezar con la entrevista señor England, ¿en que año conoció el ferrocarril?
Lo conocí en el año 1923 aproximadamente, cuando era pequeño mi padre me llevaba a su trabajo y de ahí me empezó a gustar el ferrocarril.

¿Qué actividad desarrollaba en el ferrocarril?
Yo era movedor de máquinas trabajaba en los galpones que oficiaban de talleres.

¿En qué año y porque vino su padre de Inglaterra?
El vino de Inglaterra en la época que argentina invierte en ferrocarriles ingleses directamente  a trabajar en eso.

¿Le gustaba mucho el ferrocarril? por qué?
Si me gustaba mucho era mi pasión y además yo trabajaba con gusto para ganarme el pan, con ese trabajo pude darle una educación a mis hijos y tener mi propia casa.

¿Cuándo empezó a ser Ferroviario?
Empecé en el año 1942 y trabaje 39 años ininterrumpidos.

¿Cuándo lo vio por primera vez, pensó, esto va a ser muy complicado?
Si tuve miedo de  no poder aprender pero como era algo que me apasionaba le agarre la mano enseguida.

¿Tenía algún otro familiar en el ferrocarril?
Si mi hermano era maquinista, le decían el loco Percy, le gustaba andar fuerte en las máquinas, era famoso entre los maquinistas de esa época.

¿Conoció  muchas maquinas?

Si había muchos números de máquinas y todas estaban en el galpón una al lado de la otra, había muchas que estaban en servicio y otras para reparar.

¿Desde que era pequeño el ferrocarril le gustaba?
Si me gustaba mucho, mi padre era ferroviario y como te dije antes de chico iba con él a los talleres.

¿Algunas veces tuvieron dificultades con una vía rota?
Si muchas veces, siempre recuerdo una vez se salió una máquina de las vías pero después vinieron a levantarla con un guinche y pararla de nuevo porque había quedado casi volcada.

Y por ultimo …¿en qué año te jubilaste de ferroviario?
Yo me jubile en el año 1981 con 39 años de servicio.

Bueno eso fue todo y muchísimas gracias por darnos  un rato de su tiempo para la entrevista

Bueno gracias a ustedes.

Entrevista a Lis Solé realizada por las alumnas Eugenia Mobilia, Lara Gnesi y Lola Bindella


El sueño del museo

Doris Elisabeth Solé (Lis Solé), profesora de bellas artes, maestra nacional de música, docente jubilada e investigadora. Autora de libros y con el sueño de crear un museo sobre su pueblo natal, nació un 20 de noviembre  en 1962, Gral. Alvear Buenos Aires.  

1)      Desde su profesión ¿Cómo se relaciona su actividad con el resto del pueblo?
Yo tengo dos etapas: una de ellas es cuando fui  docente y maestra de niños, siempre tuve mejor relación con  ellos, que con personas adultas, quizás porque desde la música me resultaba fácil y agradable al pequeño; y la otra etapa es cuando me jubilé, dedicándome a la investigación, con mis acciones al preguntar, entrevistar y consultar archivos, comienzo a relacionarme con la gente desde otra óptica.

2)      ¿Cuándo se te ocurrió crear un museo?
Precisamente no lo recuerdo ya que es una idea que va madurando, desde lo académico, lo sentimental y lo cultural.
Cuando viajé becada a Francia vi otras formas de educar, de aprender y de comunicarse, donde el director de la Institución me marcó que es importante mantener las raíces, costumbres e idiosincrasias de cada pueblo,  lo que yo llamo “cuidar la Patria Chica”, porque una buena formación debe tener raíces sólidas.

3)      ¿Qué te llevó a tener la idea del museo?
Lo que me llevo a tener esa idea fue cuidar lo que nos dejaros nuestros antepasados, conocer nuestras costumbres y también nuestros ancestros.
Muchas personas me han acercado objetos antiguos que pertenecieron a familiares pero que no saben cómo cuidarlos o que quisieran compartir con otras personas interesadas.
La creación de un museo implicaría que se reciba esos elementos y se puedan restaurar, inventariar, conservar y exhibir como parte de las familias que fundaron y  habitaron nuestro pueblo.
Documentación de personas importantes por su accionar y por sus donaciones a la comunidad.
Mantención de edificios  históricos desde lo arquitectónico y desde las personalidades que los habitaron.

4)      ¿Cómo crees que será realizado?
Debe haber voluntad política para poder genera el proyecto del museo, ya que su creación implicaría gastos difíciles de afrontar, desde las instalaciones, la necesidad de capacitar al personal y el mantenimiento del patrimonio.
Mis aspiraciones personales, son recopilación de historia desde la cultura artística e historias locales, trabajo con gente que le guste lo que a mí también. Yo igualmente hago cosas en forma individual pero la mayoría de las veces se necesita, como yo la necesito para poder lograr este proyecto, ayuda de aquellos que les guste esta idea.

5)      ¿Cómo desearías que fuese?
Desearía que se pudiese realizarlo con ayuda de donantes, y otras personas que les interesaran, para lograr la creación de este museo, que espero poder hacerlo algún día, por ahora nadie esta donando o ayudando, pero estoy muy segura de que pronto, personas vendrán y colaborarán con este trabajo.

6)      ¿Cuántas cosas vas recolectando?
Todas las cosas que voy recolectando van generación tras generación por parte de mi familia. Yo no soy coleccionista, pero me gusta guardar las cosas antiguas, que había cuando mi mamá era joven. A mí me gustaría que donen algunos objetos para ponerlos en el museo, pero también hay gente que es como yo, guardo cosas de mis antepasados, son recuerdos de un ser querido o los objetos que tiene no los donará, porque les gusta tener a ese elemento.                  

7)      Principalmente ¿Qué cosa quieres lograr?
Me encantaría que se formara una “Comisión de Patrimonio” a nivel de municipio y  Concejo Deliberante, cuya función sería organizar, recolectar y conservar lo que hicieron nuestros mayores, cosas importantes y cosas sencillas de la vida cotidiana.

8)       Sabiendo que eres autora del libro “Marqués de Olaso”-Estancia San Salvador del Valle ¿Cómo te surgió la idea de escribir un libro?
Mi idea de escribir este libro fue porque me sorprendió saber que en Gral. Alvear había vivido un Marqués. Por curiosidad comencé a investigar sobre él.
Obtuve documentación, anécdotas, entrevistas con gente que lo conoció, vivió y trabajó en su estancia.
Al extraer tanta información de personas mayores sentí miedo de perderla, que junto a la necesidad de compartirla, tomé la precaución de volcarlo en un libro.

9)      Tu segundo libro: “Trabajos Rurales” ¿Tiene las mismas características que tu primer libro?
Mi segundo libro es antropológico, cuyos protagonistas son los propios alvearenses, que me acercan fotos, comentarios, historias de vidas y trabajo en el campo.(Pensando)
Consiste en una serie de fotos explicada por los mismos actores, sus hijos o nietos.    

10)   ¿Qué piensas sobre tu pueblo?
Desde que me jubilé, viajo mucho y veo que otras localidades tienen mucha actividad cultural, como grandes museos, centros culturales y comisiones de patrimonio.
También amplitud en la actividad radial, mayor apertura a la comunidad y programación para distintos gustos, dando la oportunidad de elegir a los oyentes.
A veces por egoísmos personales, se desechan buenas ideas. Situación que se repite desde la fundación de Alvear.
También cuando me desaliento, me reúno con amigos de otras localidades y vuelvo renovada con nuevos proyectos e ideas.

11)  ¿Qué otro proyecto tienes pensado?

Mis proyectos personales son: seguir escribiendo  libros así  las historias, que una vez fueron contadas, sigan existiendo aun, cuando haya pasado mucho tiempo. Otro es crear una página en internet llamada “Historia de Alvear”  para que todos tengan acceso a mis investigaciones y notas  y el otro es seguir con  notas diarias  que escribo para el ABC y diarios de Alvear, Azul y Las Flores.  

Entrevista a Julian Garcia realizada por sus compañeros Valentín Villalba, Franco Damonte y Alejandro Dresl,

ENTREVISTA A JULIAN GARCÍA

El automovilismo es una pasión argentina que se retroalimenta domingo a domingo en cualquier circuito del país. Basta escuchar el rugido del motor para que cualquier mortal se identifique con una marca o un piloto.

El día lunes 25 de septiembre de 2017 nos juntamos en la Plaza Central de nuestra ciudad a las 18hs, para entrevistar al corredor de karting Julian García. Julian vive en General Alvear, nació en la ciudad de Azul el 11 de diciembre de 2006. Es por eso que lo entrevistamos para conocer más de ese interesante mundo que despierta tantas pasiones.
  
¿Por qué empezaste a correr en karting?
Porque me compraron un karting y me gustaban.

¿Cuántos años tenias cuando empezaste a correr en karting?
Cuando tenía nueve años.

¿Tienes alguna anécdota de tus carreras?
Hace una semana gane la ultima una carrera.

 ¿Qué sentiste en tu primer carrera?
Sentí muchos nervios

¿Te seguís sintiendo nervioso?
Si. Cuando voy primero o segundo en las carreras

¿Has tenido algún accidente en una carrera?
si. Casi me pasa, una vez el karting casi se descontrola.

¿Qué corredor te gusta más?¿Por qué?
Me gusta Sebastián Vettel porque es corredor de fórmula 1

¿Alguna vez pensaste en dejar de correr?¿por qué?
Por ahora no. Porque es mi pasión

¿Qué dice tu familia sobre que corras en karting?
Se pone contenta porque obtengo buenos resultados en las carreras

¿Has ido a otro país a correr?
No… pero me gustaría


Entrevista a Jose Luis Cabrera realizada por las alumnas Camila Torres e Indira Castelli

Un verdadero héroe

José Luis cabrera  nació en pilar, era el menor de 8 hermanos  al fallecer su papá  lo lleva un tío a Olavarría. Años después cuando ya tenía 13 años su tío fallece y su abuela materna lo trae a G
eneral Alvear a vivir. Donde se radico definitivamente y formo su propia familia. A principios de 1981 al realizar su instrucción militar (servicio militar) en la plata, en el parque Pereira iraola. Luego fue destinado a la siempre exigente infantería de marina y posteriormente le salió el traslado con destino a puerto Belgrano (bahía blanca), donde estuvo 7 meses aproximadamente hasta va el comienzo del conflicto de Malvinas lo puso al tanto de que iba a tener la posibilidad de conocer  una geografía inhóspita y Austral. Llego a Malvinas el 6 de abril del año 1982, comandado por un grupo de suboficiales, pertenecientes a la compañía de ingenieros anfibios, quienes se dedicaban a la instalación de trampas explosivas, pero fundamentalmente a la colocación de minas antipersonales. Este es el testimonio de alguien que de manera verídica nos contara lo que es estar en una guerra.

¿Por qué te mandaron a las Malvinas?
Bueno yo fui a las Malvinas porque yo estaba haciendo la conscripción  de  ese año la estaba haciendo en Puerto Belgrano  y fue la época de guerra de Malvinas entonces tuve que ir a Malvinas porque estaba cumpliendo para el servicio militar obligatorio.
¿Cuánto tiempo  estuviste  ahí?
Yo llegue el día 6 de abril me quede toda la guerra y después estuve 6 días prisionero un total más o menos de 73 o 74 días en guerra y prisionero.
¿Cómo era el clima y adonde vivían?
El clima era muy frio porque había mucho viento y llovía continuamente  a veces había 13 o 14 grado bajo cero y bueno vivíamos en la trinchera con los compañeros que yo tenía éramos  de la compañía  de ingeniero  de la armada. Una trinchera es como si fuera una casa para ustedes pero chiquita.
¿Los soldados eran conocidos?
Si, si yo tuve en la armada y en armada centra por tanda nosotros éramos una tanda de 35 soldados y siempre estuvimos juntos y mataron a 3 compañeros.
¿Estaban todos juntos o se dividían en grupos?
No, no estamos primeros cuando llegamos todos juntos después nos dividimos en grupo. Cada uno hacia su tarea había grupos de 6 o 7 soldados.
¿En que viajaron del continente a las islas?
Bueno yo viaje desde Puerto Belgrano a Rio Grande viaje en un avión de la fuerza de aerolíneas Argentinas sin asiento hasta Rio Grande y desde Rio Grande a Malvinas fui en un avión de guerra que llevaba todo lo que es cargamento.
¿Cuántos soldados calculas  que fueron?
Y más o menos fueron como 11.000 lo que estábamos en Malvinas.
¿Cuántos calculas que volvieron?
No, eso no te lo podría decir no tengo la certeza de cuantos porque yo pertenecí a la armada y el ejercito de fuerzas aéreas. Esa pregunta no te la podría responder .
¿Qué sentiste al saber que luchabas por la patria? 
Y nosotros estábamos bajo bandera asique nosotros  estábamos contentos porque íbamos a defender la argentina asique estábamos orgullosos por eso. Por defender nuestra patria.
¿Volverías a hacerlo?¿por qué?
Y  ahora no ya estamos medios  viejitos pero si tuviera que volver  volvería si como no con tal de defender la Argentina.
 JOSÉ LUIS CABRERA SOS UN HEROE DE VERDAD!!!!!!!
Bueno, yo primero quiero agradecerle a ustedes y a la seño por haber dado esta tarea y por haberse acordado de los soldados de Malvinas
¡Muchas gracias por venir!
No, a ustedes por acordarse de los solados.
  

Un día de clase por Dolores Orella

Llegamos al aula y abrimos la carpeta de lengua, la seño nos explico qué situaciones humorísticas tiene la comedia teatral, que eran los par...