domingo, 8 de octubre de 2017

Entrevista a Lis Solé realizada por las alumnas Eugenia Mobilia, Lara Gnesi y Lola Bindella


El sueño del museo

Doris Elisabeth Solé (Lis Solé), profesora de bellas artes, maestra nacional de música, docente jubilada e investigadora. Autora de libros y con el sueño de crear un museo sobre su pueblo natal, nació un 20 de noviembre  en 1962, Gral. Alvear Buenos Aires.  

1)      Desde su profesión ¿Cómo se relaciona su actividad con el resto del pueblo?
Yo tengo dos etapas: una de ellas es cuando fui  docente y maestra de niños, siempre tuve mejor relación con  ellos, que con personas adultas, quizás porque desde la música me resultaba fácil y agradable al pequeño; y la otra etapa es cuando me jubilé, dedicándome a la investigación, con mis acciones al preguntar, entrevistar y consultar archivos, comienzo a relacionarme con la gente desde otra óptica.

2)      ¿Cuándo se te ocurrió crear un museo?
Precisamente no lo recuerdo ya que es una idea que va madurando, desde lo académico, lo sentimental y lo cultural.
Cuando viajé becada a Francia vi otras formas de educar, de aprender y de comunicarse, donde el director de la Institución me marcó que es importante mantener las raíces, costumbres e idiosincrasias de cada pueblo,  lo que yo llamo “cuidar la Patria Chica”, porque una buena formación debe tener raíces sólidas.

3)      ¿Qué te llevó a tener la idea del museo?
Lo que me llevo a tener esa idea fue cuidar lo que nos dejaros nuestros antepasados, conocer nuestras costumbres y también nuestros ancestros.
Muchas personas me han acercado objetos antiguos que pertenecieron a familiares pero que no saben cómo cuidarlos o que quisieran compartir con otras personas interesadas.
La creación de un museo implicaría que se reciba esos elementos y se puedan restaurar, inventariar, conservar y exhibir como parte de las familias que fundaron y  habitaron nuestro pueblo.
Documentación de personas importantes por su accionar y por sus donaciones a la comunidad.
Mantención de edificios  históricos desde lo arquitectónico y desde las personalidades que los habitaron.

4)      ¿Cómo crees que será realizado?
Debe haber voluntad política para poder genera el proyecto del museo, ya que su creación implicaría gastos difíciles de afrontar, desde las instalaciones, la necesidad de capacitar al personal y el mantenimiento del patrimonio.
Mis aspiraciones personales, son recopilación de historia desde la cultura artística e historias locales, trabajo con gente que le guste lo que a mí también. Yo igualmente hago cosas en forma individual pero la mayoría de las veces se necesita, como yo la necesito para poder lograr este proyecto, ayuda de aquellos que les guste esta idea.

5)      ¿Cómo desearías que fuese?
Desearía que se pudiese realizarlo con ayuda de donantes, y otras personas que les interesaran, para lograr la creación de este museo, que espero poder hacerlo algún día, por ahora nadie esta donando o ayudando, pero estoy muy segura de que pronto, personas vendrán y colaborarán con este trabajo.

6)      ¿Cuántas cosas vas recolectando?
Todas las cosas que voy recolectando van generación tras generación por parte de mi familia. Yo no soy coleccionista, pero me gusta guardar las cosas antiguas, que había cuando mi mamá era joven. A mí me gustaría que donen algunos objetos para ponerlos en el museo, pero también hay gente que es como yo, guardo cosas de mis antepasados, son recuerdos de un ser querido o los objetos que tiene no los donará, porque les gusta tener a ese elemento.                  

7)      Principalmente ¿Qué cosa quieres lograr?
Me encantaría que se formara una “Comisión de Patrimonio” a nivel de municipio y  Concejo Deliberante, cuya función sería organizar, recolectar y conservar lo que hicieron nuestros mayores, cosas importantes y cosas sencillas de la vida cotidiana.

8)       Sabiendo que eres autora del libro “Marqués de Olaso”-Estancia San Salvador del Valle ¿Cómo te surgió la idea de escribir un libro?
Mi idea de escribir este libro fue porque me sorprendió saber que en Gral. Alvear había vivido un Marqués. Por curiosidad comencé a investigar sobre él.
Obtuve documentación, anécdotas, entrevistas con gente que lo conoció, vivió y trabajó en su estancia.
Al extraer tanta información de personas mayores sentí miedo de perderla, que junto a la necesidad de compartirla, tomé la precaución de volcarlo en un libro.

9)      Tu segundo libro: “Trabajos Rurales” ¿Tiene las mismas características que tu primer libro?
Mi segundo libro es antropológico, cuyos protagonistas son los propios alvearenses, que me acercan fotos, comentarios, historias de vidas y trabajo en el campo.(Pensando)
Consiste en una serie de fotos explicada por los mismos actores, sus hijos o nietos.    

10)   ¿Qué piensas sobre tu pueblo?
Desde que me jubilé, viajo mucho y veo que otras localidades tienen mucha actividad cultural, como grandes museos, centros culturales y comisiones de patrimonio.
También amplitud en la actividad radial, mayor apertura a la comunidad y programación para distintos gustos, dando la oportunidad de elegir a los oyentes.
A veces por egoísmos personales, se desechan buenas ideas. Situación que se repite desde la fundación de Alvear.
También cuando me desaliento, me reúno con amigos de otras localidades y vuelvo renovada con nuevos proyectos e ideas.

11)  ¿Qué otro proyecto tienes pensado?

Mis proyectos personales son: seguir escribiendo  libros así  las historias, que una vez fueron contadas, sigan existiendo aun, cuando haya pasado mucho tiempo. Otro es crear una página en internet llamada “Historia de Alvear”  para que todos tengan acceso a mis investigaciones y notas  y el otro es seguir con  notas diarias  que escribo para el ABC y diarios de Alvear, Azul y Las Flores.  

1 comentario:

  1. Muchas gracias chicas!
    Unas genias...
    Ojalá que se abra el Museo de General Alvear. Hoy es 29 de abril de 2020. Hace ya tres años que hicieron la nota y aún Alvear no tiene un Museo perdiendo día a día un pedazo más de historia.
    Ojalá se haga realidad.
    Fue un gran gusto compartir ese tiempo con Uds!
    Muchas gracias!

    ResponderBorrar

Un día de clase por Dolores Orella

Llegamos al aula y abrimos la carpeta de lengua, la seño nos explico qué situaciones humorísticas tiene la comedia teatral, que eran los par...