domingo, 8 de octubre de 2017

Entrevista realizada a Muricio Pavioni por los alumnos Manuel Escande, Juan Ignacio Bullón y Francisco Yoco

Mauricio Pavioni y su trayectoria como concejal
  

Nació en Saladillo el 7 de agosto de 1989, actualmente vive en General Alvear y a la edad de 26 años fue elegido concejal  por la UCR en el año 2015, en el frente Cambiemos de dicha localidad bonaerense

¿Cómo fue tu infancia? ¿Fuiste a la Universidad? ¿Hiciste algún deporte?
Hice mi primaria en General Alvear y cuando tenía 7 años empecé a jugar al básquet en el Club Unión Empleados de Comercio, estudie guitarra  donde me recibí de profesor entre primaria y secundaria,  inglés,  folklore y baile pero me di cuenta que no era lo mío, Scout y  a cual actividad deportiva había en el C.E.F. (Centro de Educación Física).
Luego de la primaria  estuve pupilo  en  un colegio agrotécnico en  25 de Mayo donde egresé con el título de Técnico en Producción de Bienes y Servicios. Al año siguiente fui a La Plata para  estudiar Agronomía en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales en la Universidad de dicha ciudad.

¿Qué se siente ser concejal tan joven? ¿Por qué te interesó la política?
Bueno, en realidad no es que buscaba ser  concejal joven,  me llegó la propuesta y tenía que decidir por sí o por no. De haberlo programado habría sido más adelante, porque pensaba, después de haber estado varios años fuera de Alvear, cuando uno va estudiar a otra ciudad o estas pupilo no vivís, no ves los cambios que se están llevando a cabo o qué cosas hay que cambiar. Cuando volví me hubiera gustado ejercer mi profesión y que  después de algunos  años la gente me conozca mejor. Del  chico que tocaba la guitarra con pelo largo y sin barba pase a ser Ingeniero Agrónomo y  dar clases en la facultad.
Pero a veces, se presentan oportunidades que te llevan a tomar una decisión, acepte la propuesta y una vez que decís que sí, hay que comprometerse con las decisión tomada. Tratas de hacerlo de lleno, hacer las cosas de la mejor manera, y una vez finalizado el mandato sentir la tranquilidad de haberlo dado todo responsablemente.
¿Por qué me intereso la política? Cuándo estaba estudiando había muchas cosas del centro de estudiantes de la Facultad en las que no estaba de acuerdo, como  decisiones políticas que tomaba la conducción del centro en las cuales no me sentía representado. ¿Y cuándo no te gusta algo que haces?  Empezas a quejarte, y quejándote lo único que haces es quejarte, porque nada va a cambiar si te quejas. Entonces sentí que la política era  una herramienta de transformación de la realidad que no me gustaba e implicaba también un compromiso de parte mía para lograr esa transformación.
 Por ahí la vocación del político está muy mal vista, pero bueno fíjate en que circunstancia me empiezo a meter en política y la conducción del radicalismo en la Universidad es Franja Morada. Empezas a conocer ese espacio, una vez que lo vas conociendo te vas interiorizando, conoces historias, investigas, te vas enamorando y después va más allá de la vida universitaria. Y a los dos días de recibirme de Ingeniero Agrónomo me afilie al partido radical de mi ciudad a pesar que tenía en contra a mi papá que es un acérrimo peronista y no quería que me involucrara en política.
¿Te dedicaste a alguna otra cosa más?
A parte de la política que lo tomo como una vocación, trabajo en una empresa agropecuaria en la cual cumplo varias funciones como administrador, monitoreo cultivos, hago recorridas de campos agrícola ganaderos y asesoro para un buen manejo de dicha empresa agropecuaria.
¿Qué pensas del futuro de Alvear?
Qué pienso del futuro de Alvear? Bueno, la verdad que es una pregunta muy linda. A veces uno esta tan involucrado con su función y ser mismo color político del  intendente, hace que uno trate de dar una mano y comprometerse aún más con la realidad , al ser concejal hay que tener una visión más objetiva de las cosas y no tanto en el día a día como uno se lo toma, por ejemplo, si ves un pozo en un determinado lugar  no hay que legislar para tapar ese pozo sino que hay evitar que se produzcan pozos , otro ejemplo, si están fumando en un lugar cerrado y es molesto para los demás, el Concejo Deliberante crea normas u ordenanzas para que no se pueda fumar en lugares cerrados en Alvear. Esa es la función que me toca a mí como concejal, uno está haciendo “las leyes” que rigen en nuestra ciudad.
¿Cómo veo General Alvear? Entonces, como te decía, uno ve el día a día, me gustaría un General Alvear con más educación, hemos visto en las últimas evaluaciones educativas llevadas a cabo por la provincia cuyos  resultados no son muy alentadores, no solo en el contenido académico sino en el sentido del “por favor y gracias”, de  los ciclistas que van en contramano, del respeto  hacia los demás, la separación de residuos, etc.
Es necesario generar un cambio de conducta que repercuta positivamente  en nuestra  educación, en el trabajo, en la vida cotidiana y en otros aspectos de la vida social.
¿Por qué crees que te eligieron para estar en una lista?
Es difícil hablar de uno mismo del porqué integro una lista. Siempre es bueno poner gente joven en una lista, que oxigene un poco lo que se viene haciendo. Yo en ese momento venía de otra parte del radicalismo y la verdad que no conocía la juventud radical de los pueblos y quería  aportar nuevas ideas, tener otra visión de las cosas y siendo un joven profesional aporte un plus a la hora de elegir candidatos. Esto implicó  un sacrificio, una conducta, una responsabilidad para llegar al objetivo. También en los pueblos se conoce como es y la familia de uno, fue un mix de cosas que hicieron que yo integrara una lista para una elección del cual fuimos ganador.
¿Tu familia era política como vos?
 Creo que alguna vez mi tío “Chiche” estuvo integró una lista en los ´90 de la UCdE donde su referente fue  Álvaro Alsogary y compitió junto a Aldo Sivero quien fue el ganador. Mi abuelo materno fue peronista pero apoyaba a Alfonsín, mi papá es peronista siendo su papá radical afiliado y mi mamá al ser una mujer de campo no tomaba decisiones ni pertenencia a ningún partido político. En definitiva tenían una orientación política pero no participativa.
¿Cuál es tu función como concejal en nuestra ciudad?

 Nosotros somos los encargados de generar las leyes y ordenanzas para nuestra ciudad y acatarlas como cualquier ciudadano. También ser el fiscal del Ejecutivo Municipal, por ejemplo: una vez por año se aprueba el presupuesto de gastos del Municipio para el año próximo, entonces nosotros revisamos ese presupuesto y lo aprobamos o no, otro ejemplo podría ser  cuando se presenta una licitación para una obra, en el caso de que sea un solo oferente, el Concejo Deliberante verifica que no haya nada “raro” detrás de esa licitación, no  así cuando hay varios, que  ya corre por cuenta del Municipio.
En resumen, estas serían las funciones de los concejales: legislar, transmitir una inquietud ya sea mía o de los ciudadanos, a veces se puede hacer desde el Concejo y sino es  elevaba a otro lugar del cual ya no tenemos poder o injerencia. Cuando un concejal  presenta un proyecto es tratado en comisión o en una reunión previa a la sesión donde es aprobado o rechazado. Y la otra función, controlar al Ejecutivo Municipal.
¿Vas a continuar con tu carrera política?
 Como te decía, esto es una vocación, no es un cargo que voy a tener toda la vida, la profesión política va mutando a otras cosas, uno hace política todos los días, desde comprar un producto nacional de uno importado, en que invertir los fondos de un club, en los distintos niveles de participación, tendría que ser algo que uno hace naturalmente todos los días.
Voy a seguir aportando a la vida política desde lo partidario hasta  en doblar boletas o en lo que fuere. Se transforma en un modo de vida, pero no por el cargo político sino como una herramienta de transformación social.
¿Aspiras a otros cargos? Como por ejemplo, de diputado
 (Risas) No, la verdad que no, porque hace mal al ejercicio de la función que se está desempeñando actualmente, porque uno se desvela por tratar de conseguir por ejemplo la diputación a diputados, valga la redundancia y descuida el cargo que está ejerciendo por el cual fue votado.
Bueno, ¡¡¡Gracias por tu tiempo!!!

No hay de qué  y espero que les haya servido.  ¡¡¡Gracias!!!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un día de clase por Dolores Orella

Llegamos al aula y abrimos la carpeta de lengua, la seño nos explico qué situaciones humorísticas tiene la comedia teatral, que eran los par...